
RELACIÓN COMERCIAL
PARAGUAY - COLOMBIA
OBJETIVO GENERAL
En concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030, la Embajada del Paraguay en Colombia tiene como objetivo trabajar activamente en uno de los ejes estratégicos de dicho Plan que es lograr la inserción del Paraguay al mundo. Para ello, desde la Sección Económica y Comercial se busca la profundización de los vínculos económicos y comerciales entre los dos países mediante el aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales vigentes, la promoción comercial y la cooperación mutua en esta materia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Acompañar las misiones empresariales y de prospección comercial de empresas nacionales a Colombia.
● Servir de vínculo entre las empresas paraguayas y colombianas interesadas en explorar oportunidades comerciales.
● Atender las consultas recibidas tanto de empresas nacionales como colombianas, referentes a los requerimientos necesarios para la exportación o importación de productos en ambas vías.
● Trabajar de manera coordinada con los Ministerios y agencias de promoción comercial del Paraguay, en la profundización del comercio con Colombia.
● Monitorear las diferentes actividades y eventos celebrados en Colombia que podrían ser de interés para el sector empresarial del Paraguay.
DATOS CLAVES PARA LA INVERSIÓN EN PARAGUAY
Mayor crecimiento económico proyectado en Sudamérica entre 2020 y 2024 (según el FMI).
Mayor crecimiento económico proyectado en Sudamérica entre 2020 y 2024 (según el FMI).
Menor tasa de impuestos indirectos en la región.
Menor tasa corporativa en la región.
Menores costos de energía en la región.
Creciente diversificación económica.
Disciplina macroeconómica (límite de déficit fiscal fijado en 1.5% del PIB).
Bajo nivel de endeudamiento público.
Reformas estructurales del Gobierno Nacional en Implementación.
Población más joven de la región.
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS
POR EL PARAGUAY A COLOMBIA
2015: Trigo (53%), cigarrillos de tabaco rubio (28%), medicamentos (8,6%), almidón de mandioca (2,5%), fracciones de sangre y productos inmunológicos (2,2%), guata de fibras sintéticas o artificiales (1,9%), y despojos comestibles de la especie bovina (1,1%).
2016: Arroz blanco largo pulido (45,40%), almidón de mandioca (17,68%), cigarrillos de tabaco rubio (12,01%), medicamentos para uso humano (6,92%), carnes y menudencia congeladas (4%), sangre humana y sueros (2,96%), algodón sin cardar (2,61%), guata de fibras sintéticas (2,44%).
2017: Cigarrillos de tabaco rubio (24%), algodón (17%), medicamentos (16%) fracciones de sangre humana (11%), despojos de la especie bovina (4,8%), almidón de mandioca (4,6%).
2018: Almidón (26%), cigarrillos de tabaco rubio (15%), sangre y productos inmunológicos (11%); medicamentos (9%), despojos de la especie bovina (4%).
2019: Almidón (36%), desperdicios de cervecería o destilería (20%), medicamentos (8%), pellets (5%), cortes finos bovinos (3%); despojos bovinos (2%).
