
Datos Generales
del Paraguay
Nombre oficial: República del Paraguay.
Asunción.
“Nuestra Señora Santa María de la Asunción”, su nombre completo, está ubicada en el centro oeste de la región oriental del país, en un municipio autónomo llamado Distrito Capital, asentada sobre un terreno ondulado identificado por sus siete colinas.
También conocida como Madre de Ciudades, ya que en la época de la conquista desde allí partieron numerosas expediciones para fundar otras ciudades.
Paraguay, situado en el corazón de América del Sur, es un país mediterráneo comprendido entre los paralelos 19º 18′ y 27º 36′ de latitud sur, y los meridianos 59º 19′ y 62º 38′ de longitud oeste. Limita al norte con Brasil y Bolivia, al este con Brasil y Argentina, al sur con Argentina y al oeste con Argentina y Bolivia.
El Paraguay se divide en dos grandes regiones geográficas y topográficas, a partir del río que lo surca, el Paraguay: la región oriental (39% del territorio nacional) presenta un paisaje ondulante de colinas, con abundante lluvia (hasta 1700 mm/año) y la región occidental o Chaco (61% del territorio nacional) en cambio es una planicie aluvial de suelos neutros, semiárida a subhúmeda, con sedimentos provenientes de los Andes.
El Chaco paraguayo está formada por el lecho marino levantado geológicamente durante la era Cuaternaria y se divide en el Chaco húmedo o bajo Chaco, una planicie inundable irrigada por los ríos Paraguay y Pilcomayo, y el Chaco seco o Chaco boreal, con menores registros de precipitación y mayor aridez.
Temperatura promedio: 25º a 35º en verano y 10º a 20º en invierno.
En líneas generales, el Paraguay está enmarcado en una zona de alta humedad y temperaturas cálidas todo el año, con veranos calurosos y lluviosos, e inviernos suaves con altibajos de temperaturas que pueden llegar a provocar heladas en prácticamente todo el territorio nacional, así como días cálidos.
- Español
- Guaraní
El Paraguay es un país bilingüe. El idioma nativo predominante, el guaraní, ha convivido durante siglos con el español y es fuente de una inmensa producción poética (oral y escrita), expresada en composiciones musicales y literarias aloradas en todo el mundo.
Paraguay es un país único en el que la gran mayoría de los ciudadanos puede comunicarse en una lengua indígena a todos los niveles porque, además de ser de uso extendido, esa lengua es oficial junto con el español, y tiene el mismo tratamiento a efectos legales, contemplado en el artículo 77 de su Carta Magna.
El Guaraní.
El guaraní se encuentra en circulación desde 1944, siendo la moneda más antigua de curso legal en Sudamérica con estabilidad monetaria en los últimos 70 años.
Su código ISO 4217 es PYG. El símbolo del guaraní es " " o "₲", pero en la vida cotidiana, y debido a la limitación de algunos sistemas operativos que no incluyen el símbolo real de la moneda, son utilizados los símbolos "Gs.", "G.", etc. Su plural es guaraníes.
El artículo 24 de la Constitución reconoce la libertad de culto.
Religión predominante en el país: Católica Apostólica Romana.
República. Es un gobierno con una Democracia representativa, participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana.
El gobierno está ejercido por tres poderes:
– Poder Ejecutivo (Sistema Presidencialista).
– Poder Legislativo Bicameral (Cámara de Senadores y Cámara de Diputados).
– Poder Judicial.
La bandera del Paraguay es única en América porque posee con dos escudos nacionales.
El 25 de noviembre de 1842, el Congreso Extraordinario declaró que se utilizara exclusivamente la bandera tricolor con los Escudos Nacionales, el Oficial y el de Hacienda.
El escudo va colocado en la franja blanca a cada lado y aglutina un grupo de símbolos, de gran significación para este pueblo.
El anverso está compuesto de tres círculos que simbolizan a Dios, la eternidad y la perfección, así como también la estrella, la palma, el olivo y la inscripción República del Paraguay. En el reverso lleva el león, el gorro frigio y la inscripción Paz y Justicia.
La palma simboliza la justicia, la victoria y el amor; la estrella, la esperanza y la suerte; el león, la bravura de la raza, y el gorro frigio simboliza la libertad.
Los colores de la bandera paraguaya simbolizan el patriotismo, el heroísmo y el coraje (rojo), la pureza, la unión y la paz (blanco), y el amor, el conocimiento y la verdad (azul).
El artículo 139 de la Constitución Política del Paraguay señala que junto al Pabellón de la República y el Sello Nacional, el Himno es uno de los símbolos patrios oficiales. La letra del Himno Nacional fue escrita por el poeta uruguayo Francisco Acuña Figueredo y entregado como obsequio el 20 de mayo de 1846 al Gobierno de Carlos Antonio López.
En cuando a la melodía, esta fue obra del compositor paraguayo Remberto Giménez, quien en 1933 realizó arreglos a los acordes originales, durante la Presidencia de Eusebio Ayala. Esta es la versión que hoy se sigue utilizando.
Himno Nacional de la República del Paraguay
A los pueblos de América infausto,
tres centurias un cetro oprimió.
Más un día soberbia surgiendo,
¡basta!, dijo, y el cetro rompió.
Nuestros padres lidiando grandiosos
ilustraron su gloria marcial,
y trozada la augusta diadema
enalzaron el gorro triunfal.
Y trozada la augusta diadema
enalzaron el gorro triunfal.
Coro
Paraguayos, ¡República o muerte!,
nuestro brío nos dio libertad;
ni opresores ni siervos alientan
donde reinan unión e igualdad.
Letra: Francisco Acuña de Figueroa Música: Francisco José Debalí.
Arreglo: Remberto Giménez.
Himno Nacional en Guaraní
Actualmente se cuenta con la versión traducida al guaraní, realizada por el señor Reinaldo Julián Decoud Larrosa, la cual cuenta con la aprobación del Ministerio de Educación y Ciencias bajo la Resolución 5942 del 20 de agosto de 2019.
Ñane Retâ Purahéi Guasu
Tetãnguéra Amerikayguápe
tetãma pytaygua ojopy.
Sapy’ánte japáy ñapu’ãvo.
¡Ha’evéma! ja’e ha opa.
Ñande ru orairõ pu’akápe
verapy marã’ỹva oipyhy
ha ojoka omondoho itasã,
poguypópe oiko ko tetã.
Joyke'y paraguái ipõrãma,
anive máramo ñañesũ;
mbarete ha tĩndy ndaijavéiri
oĩhápe joja ha joayhu.
Joyke'y paraguái ipõrãma,
anive máramo ñañesũ;
mbarete ha tĩndy ndaijavéiri
oĩhápe joja ha joayhu.
Traducción: Reinaldo Julián Decoud Larrosa.
Música: Reconstruida por Remberto Giménez
Fuente: Secretaría de Políticas Lingüísticas del Paraguay